Mi lista de blogs

Tradiciones de Día de Muertos en México

Xantolo Día de Todos los Santos en la Huasteca veracruzana.













































Documental de la tradición de Xantolo en la Huasteca Veracruzana.



Las fiestas tradicionales en México son coloridas, aromáticas, sabrosas y alegres, el "Día de Muertos" no es excepción.


LOS ALTARES Y OFRENDAS
Recuerdo que unos días antes del primero de noviembre, mi abuela nos enviaba a cortar naranjas, mandarinas, plátanos, varas y ramas, compraba velas y veladoras, papel de colores y desde luego, flores de cempasuchil que ponía en cántaros de barro.


Sobre una mesa cubierta con un mantel largo se montaba un arco de varas y ramas, ahí colgábamos las frutas, le encajábamos flores que mi abuela hacía y que nos enseñaba a elaborar con mucho cuidado. Tomaba una imagen de la virgen de Guadalupe y una foto de mi abuelo y las colocaba en el centro, después todo lo que a mi abuelo le gustaba comer y beber. Claro que siempre había tabaco, aguardiente, café y chocolate que ella preparaba tostando el cacao luego moliéndolo en el metate, tambien preparaba en el horno de barro que tenía en el patio, pastelitos de queso con azúcar y canela, hacia un delicioso pollo enchilado que nunca supe cuales eran los ingredientes, pero estaba de chuparse los dedos, tamales de puerco con chile rojo envueltos en hoja de plátano y también ponía un plato de zacahuil y una jarra con agua.
Al final colocaba las veladoras en la mesa y las velas largas en los portavelas de barro.
1 de noviembre- Día de los muertos chiquitos. En el altar se ofrendan dulces, juguetes, piñatas y todo tipo de golosinas que le gustaban en vida.
2 - día de los muertos adultos. La ofrenda se llena de color con todo tipo de alimentos y bebidas.
3 - día de Todos los Santos


LAS DANZAS (Cuadrillas)
Era costumbre que desde el día primero de noviembre pasaban "Los Viejos" (hombres disfrazados con máscaras artesanales, talladas en madera y atuendos de lo más variado, vaqueros, mujeres, diablos, vagabundos, brujos y desde luego de muertes y monstruos. Usaban un paliacate para cubrir la parte posterior de la cabeza y el cuello). Los viejos representan la materialización de las almas de los muertos, por lo que podían entrar a la casa que ellos eligieran tomando de los altares los alimentos que deseaban.






Se dice que las almas de los muertos vienen a bailar y a disfrutar de la comida que se les ofrenda, sin embargo, detrás de ellos viene la muerte siguiéndolos para llevarlos de regreso y que el alma de los muertos se esconde en el cuerpo de los vivos y el vivo debe ponerse máscara pues la muerte no debe reconocerlos.



VISITA AL CAMPOSANTO
El día 2, a manera de procesión, al frente Los Viejos y los coheteros, íbamos al camposanto a dejar flores y coronas, a limpiar muy bien la tumba y a comer. Era un día de fiesta, la fiesta de los muertos.
No recuerdo llantos, pero si muchos cohetes ruidosos que me asustaban mucho, permanecía con las orejas tapadas, el camposanto se llenaba de color, velas, comida, música, plática. El regreso era callado, como si allá se quedaran guardados los recuerdos hasta el siguiente año.

Que recuerdos tan impresionantes, inolvidables e irrepetibles, por suerte en muchos lugares las tradiciones se siguen conservando y difundiendo.


Xantolo es un vocablo que viene del término castellano xanto (santo) y el término náhuatl olo (abundancia), que significa Todos Santos o también palabra que se fue deformando a raíz de la expresión en latín festiumominum sanctorum, que significa Día de Todos los Santos.

LA CATRINA


Tanto se burla el mexicano de la muerte que entre sus artefactos populares también le ha dado nombre y forma, y se llama La Catrina.

 lacatrina


La Catrina como símbolo popular de la muerte (o uno de los símbolos dentro de toda la cosmovisión y cultura mexicana frente a la muerte) fue bautizada como tal por el muralista Diego Rivera (1886-1957), y aunque en sus obras encontramos representaciones de esta dama blanca elegante y delgada, no fue el primero en incluirla en su obra, ya que fue José Guadalupe Posada (1852-1913) el precursor de esta representación.

La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto a la situación del país como de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos se empezaron a reproducir en los periódicos llamados de combate.

José Guadalupe Posada (1852-1913) fue un célebre grabador, caricaturista e ilustrador que colaboró en medios como El Padre Cobos, El Ahuizote y La Patria Ilustrada. Sus críticas sociales que evidenciaban situaciones de desigualdad e injusticia en el país y en la sociedad porfiriana le hicieron famoso dentro del arte popular por sus dibujos de “calacas”; las calacas o calaveras ilustraban corridos, historias de crímenes, a políticos, damas, toreros…
(Fragmento tomado de Cultura Colectiva)

ALFEÑIQUES


Tentaciones de dulce elaborados con azúcar glass, jugo de limón y colorante natural.


No hay comentarios: