Mi lista de blogs

La Xochipitzáhuatl

Les recomiendo ver este video antes de leer. Disfruten las voces, la letra, pero sobre todo el violín.




Les comparto la liga de la Xochipitzahuac de la


(No poseo los derechos de autor de ningún video y audio)


Hoy quiero platicarles de un son que me llena de sentimientos profundos y nostálgicos, porque siempre que lo escucho en el corazón no caben los recuerdos.
La Xochipitzáhuatl (flor menudita) es un  son  interpretado con un sentido (místico) ritual-religioso en honor de la Madre Tierra, que con la llegada de los españoles se sustituyó por la virgen de Guadalupe (Tonantzin), cuyo nombre se deja escuchar en español en la letra del canto. Está presente en todas las festividades de los pueblos que hablan náhuatl: Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla, Querétaro, Morelos, Guerrero y en algunos otros estados del país, aunque la zona de más arraigo es en La Huasteca.















Flor Menudita se canta para pedir que llueva, para celebrar las cosechas, en fiestas religiosas, en danzas de costumbre, velaciones, funerales, Día de Muertos o Xantolo y bodas, tradicionalmente era una danza para celebrar bodas. Hablando de bodas recuerdo, que un día antes durante la velación que los padres de la novia organizan, la familia y amistades regalan lo necesario para la fiesta:  guajolotes, pollos, semillas, chocolate, chiles, cerveza, refrescos, todo para preparar la comida de los invitados. De niña, acompañé a mi abuela a algunas bodas, la fiesta comenzaba un día antes, desde muy temprano, luego teníamos que regresar al día siguiente con la ropa de gala para la ceremonia religiosa y el baile, y volver al tercer día a la tornaboda o recalentado. Así eran las bodas en La Huasteca, o ¿así siguen siendo?, no lo sé.
Este son se acompaña con violines, jaranas y guitarra huapanguera, también se toca con instrumentos de aliento (banda). Lo bailan sólo las mujeres, aunque en algunas regiones lo preside un hombre que se coloca en el centro del círculo con un poste coronado de flores,  las mujeres portan sus trajes tradicionales, huipiles, tocados, haciendo vistosos y elaborados movimientos y trenzando los listones de colores que llevan en las manos para formar figuras. 
La Xochipitzáhuatl encierra la concepción de la vida y la muerte  como unidad inseparable y no como oposición. Nos remite a muchas esferas de la cosmovisión mesoamericana  que involucra al maíz (fruto de la tierra desde que aparece la espiga hasta que se forma el elote y se convierte en maíz, que es símbolo de vida).
Es indudablemente el himno de las huastecas y considerada patrimonio musical-dancístico de nuestro México.

Nota: Hace mucho tiempo que no voy a la Huasteca, pero he leído que se sigue bailando el día de la boda, en la ceremonia religiosa. Salen del templo y los novios se van caminando por las calles de su pueblo, al llegar a su casa cruzan un arco de flores amarillas y ahí los reciben el "líder" de la comunidad indígena y los padres, quienes hacen una limpia con copal (incienso), se les entregan flores y sigue la danza, es el primer baile que hace la pareja ya como esposos. 
 



Los Utrera en esa búsqueda que desde hace un buen tiempo realizan, presentan una combinación, Xochipitzahuatl son huasteco y La Indita son jarocho. Me encanta cómo suena, con ese sonido tradicional del son. Lástima que no esté ahí Don Esteban Utrera. Además incluyen la voz de un niño continuando la tradición. Bien por ellos.





Letra

Xihualacan huan poyohuan
ti paxalo ce María
timiyehualotzan ipan tonantzin
Santa María Guadalupe


Xihualacan compañeros

ti paxalo ce María
timiyehualotzan ipan tonantzin
Santa María Guadalupe

Vengan todos muy contentos

a visitar a María
rodeareamos a tonantzin
Santa María Guadalupe


Vengan todos compañeros

a visitar a María
rodeareamos a la virgen
Santa María Guadalupe

Ya se habrán dado cuenta que me gustan mucho las tradiciones de mi país, principalmente la música y la danza, aunque hay mucho por compartir. 
Les dejo esta entrada con mucho cariño porque es precisamente La Xochipitzáhuatl el son que más he vivido desde la infancia. 
Jordi Savall con Ensamble a Tembembe Continuo presentaron en el marco del Festival Internacional Cervantino un concierto de Folias criollas del siglo XVIII y entre ellas escuché La Xochipitzáhuatl. Ojalá les guste.




Información tomada de Instituto Nacional de Antropología e Historia y de la experiencia vivida en mi infancia en la Huasteca Veraruzana.

27 comentarios:

ATMOSFERA dijo...

se me pone la piel chinita...

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Victoria Luna dijo...

Agradezco los comentarios, aunque uno haya sido suprimido. No fui yo.
Un gran saludo a todos los que leen esta entrada.

Unknown dijo...

esta cancion me ha hecho llorar, por que siento desde el alma mucha tristeza por que mucha de nuestra cultura fue arrasada, me da gusto que hasta hoy en dia aun conservemos lo que es nuestro, tonantzin es nuestra madre y siempre lo sera...

Fernando dijo...

Me gustó mucho tu aporte, tuve la oportunidad de conocer Mexico, escuche Flor Menudita en Xcaret y quedé encantado con la magia que desprende esta música, simplemente maravillosa.

Fernando dijo...

Me gustó mucho tu aporte, tuve la oportunidad de conocer Mexico, escuche Flor Menudita en Xcaret y quedé encantado con la magia que desprende esta música, simplemente maravillosa.

Victoria Luna dijo...

Me alegra tanto saber que se interesan por las tradiciones de mi tierra llena de magia y misterio. Reciban saludos cordiales.

Unknown dijo...

Pense que solo a mi me hacia llorar a pesar de que no soy guadalupano, tal vez por el hecho de ser mexicano y amar mi cultura.

Unknown dijo...

Te encuentras en facebook o twitter?

Victoria dijo...

Gracias por tu visita y comentario, Juan Manuel. Nuestra cultura es tan rica y llena de magia, y la Xochipitzahuac surge del sincretismo religioso, pero ya forma parte de la riqueza y patrimonio musical y artístico de nuestro país. Saludos cordiales

Unknown dijo...

Me gusta que todavía halla personas a las que les guste conversar lo esencial que se esta perdiendo en Mexico........NUESTRAS RAIZES

Cavo profundo dijo...

Mi duda es cuando se baila? Durante. La boda, después o antes de la boda me gustaría saber

Victoria Luna dijo...

Perdón por la tardanza en responder las dudas. Hace mucho tiempo que no voy a la Huasteca, pero se sigue bailando el día de la ceremonia religiosa. Salen del templo y los novios se van caminando por las calles de su pueblo, al llegar a su casa cruzan un arco de flores amarillas y ahí los reciben el "líder" de la comunidad indígena y los padres, quienes hacen una limpia con copal (incienso), se les entregan flores y sigue la danza, es el primer baile que hace la pareja ya como esposos.
Espero que responda a tus dudas.
Saludos cordiales

Victoria Luna dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Me encantó todo la información.
He entendido muchas cosas que me has resuelto mis dudas.
Gracias!

Unknown dijo...

Hola Victoria, me encantó tu forma de narrar sobre este son muy significativo para los huastecos.
Aún se sigue interpretando, en celebraciones religiosas, bodas y para los rituales de Xantolo, que por cierto, ya está por llegar, y segura que en nuestra huasteca ya se deja escuchar entre el olor de tamales, copal, flor de muerto y hoja fresca.
¿En qué parte de la huasteca viviste?

ManuelM dijo...

Hola. Conoces una verion con la letra original, me gusaria verla. Gracias y muy buen resumen

Max dijo...

Felicidades. Excelente publicación y recopilación. Gracias.

Anónimo dijo...

Escuché este bello son en Mexicali cuando tenía menos de 5 años de edad. La melodía se quedó muy grabada en mi mente. Supe que se llamaba Xochipitzahuatl pues la bailaron en un festival escolar. Pasaron 35 años y, a pesar de no haberla escuchado de nuevo, seguía en mi mente. Gracias a la genialidad del internet, me reencontré con este son. La melodía me llena de emociones, pasando de la nostalgia a la tristeza, de la humildad a la grandeza, de la tierra al cielo y de regreso. Me despierta un sentimiento de amor por México muy parecido al Huapango de Moncayo.

Victoria Luna dijo...

Hola, buenas noches. Realmente no viví en La Huasteca. Iba de vacaciones a visitar a mis abuelos maternos. Ellos vivíeron en Platón Sánchez, Veracruz. Pasaba largas temporadas en la infancia y adolescencia, así que presencié las bellas tradiciones que ahí se vivían o se siguen viviendo. El año pasado tuve oportunidad de estar en Xantolo y es impresionante la experiencia de estar ahí. Música, danza, comida, camposanto, todo se revive y se resguarda. Es emocionante. Temporal es otra forma de experimentar la tradición.
Gracias por sus comentarios,
Prometo buscar una versión original.
Saludos

Victoria Luna dijo...

https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A604

Recordando una antología que tenemos en casa del INAH, anoche me puse a buscar y me encontré con varias versiones de Xochipitzahuac: son de costumbre. Son varias grabaciones de campo que algunos investigadores realizaron.

Les dejo este link y espero que sea de su agrado.

En el comentario anterior quise decir TEMPOAL.

Saludos

Anónimo dijo...

Saludos

salsas dijo...

Sería interesante conocer la letra original, antes que se la dedicaran a la virgen de Guadalupe. Si alguien tiene la letra original le agradecería me la compartiera, mi Email es:
tabla8888azul@gmail.com

Lux dijo...

Ahorita tengo la oportunidad de dar a conocer a mis alumnos de primaria y secundaria lo grande que son nuestras tradiciones, quiciera que ellos se llenarán de esa pasión que nos han dejado nuestros antepasados, que puedo decir si cada vez que escucho La melodia XOCHIPITZAHUATL no dejo de emocionarme. El leerles en este momento es muy alentador, para continuar con mi enseñanza. Gracias por compartir en este espacio.

Unknown dijo...

Hola , que bonita forma de narrar, con un honesto apego a las tradiciones de una cultura tan ancestral , continua haciendo estas narraciones eres excelente.

Anónimo dijo...


Hola Victoria Luna

Agradezco el que hayas compartido todo esto sobre una linda canción. Agradezco el que tengas el don de la transmisión de tus vivencias para poderlas imaginar, recrear y hacernos partícipes de tu alegría y tu asombro ante los recuerdos.

Yo soy defeño desde mis bisabuelos, nací en el pueblo de Tacuba (entre los metros Tacuba y Cuitláhuac…)
Mi infancia se vió llena de visitas a muchas comunidades indígenas y de ahí tomé el gusto y la habilidad de poderme comunicar con los hermanos originarios.

Después he estudiado y viajado y quisiera contribuir con tu relato, con tu hermosa forma de plasmar tus emociones y vivencias.

Sobre la solicitud que encontrar algo original o prehispánico…

Es muy aventurado decir que existe una versión prehispánica, dedicada a la Tierra o a algún ser sobrenatural o natural.
Los españoles quemaron códices, la religión prohibió cantos y danzas, los indios se huyeron fuera de sus regiones, les prohibieron a sus hijos decir que eran indios de tal o cual etnia o de tal o cual región porque sino los matarían. (Esto mismo pasó en varias partes de América Latina, no sólo en México).

Es arriesgado decir que hay una versión anterior a la dedicada a la Virgen de Guadalupe, porque no hay evidencias, ni siquiera si así se cantaba/tocaba/danzaba, porque sólo son conjeturas, imaginaciones.

En la Huasteca se usan varios instrumentos musicales, todos de origen europeo, con influencia europea…
Prehispánicamente teníamos flautas, chirimías, tambores, percusiones y silbatos.
La rítmica y la métrica serían distintos, quizás no tanto las danzas que hasta actualmente algunos grupos indígenas de toda América Latina siguen haciendo hacia los 4 Puntos Cardinales, pero… no hay nada concreto, no hay evidencias para decir que así fue… pero tampoco hay evidencias para decir, para afirmar, que así no-fue.

De región en región la actual letra ha cambiado, de lugar a lugar, de época en época.
Ahora hay versiones en bandas de viento (influenciados por las bandas oaxaqueñas), versiones solemnes en cumbia colombiana (!)…, los tipos de versos son diferentes si son empleados para un bautizo, un velorio, una boda… hay muchos versos chuscos, simpáticos y otros muy serios y llenos de eternidad porque son para La Virgen.

Hay influencia en cómo se cantan los versos, corridos o como los sones jarochos por repetición de las 2 primeras frases.
Si también son en solista o el grupo acompañante responde en la segunda parte.
No hay estándares… todo se ha modificado y se seguirá moviendo porque es parte de la Vida, de la no-permanencia.

Estoy muy agradecido con tu relato. Soy José Ubaldo Alvarez Bretón, así me encuentras en el Facebook.

Nosotros tocamos huasteco en el DF, la “otra Huasteca” e invitamos a todos a venir a nuestro taller para tocar, reír, cantar, danzar, aprender y seguir queriendo los que nos dejaron nuestros abuelos. Es gratuito.
Invitados quedan !!!

Victoria Luna dijo...

Un saludo agradecido a todos lo que visitan, leen y comentan esta entrada del blog. Es un gusto saber que hay personas con herencias comunes.